Discurso de las Naciones Unidas
Han pasado 10 años y sigo pensando que la sostenibilidad es una oportunidad histórica para cambiar de paradigma.

Introducción
En el año 2012, Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, tuve el honor de recibir el premio WTA Sustainability en la sede de Nueva York de la Organización de las Naciones Unidas.
En esta entrada transcribo mi discurso. Han pasado 10 años, pero su contenido sigue reflejando lo que creo, defiendo y transmito en mis intervenciones y en mis clases: la sostenibilidad es nuestra mejor estrategia para poder cambiar de paradigma y ser más felices.
Agradecimientos
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 6 de junio de 2012
Buenas tardes, señoras y señores.
En primer lugar, me gustaría expresar mi gratitud a Woman Togheter y en particular a su presidenta Joana Caparros y a Mercedes Caparros por su incansable trabajo.
Estoy muy orgulloso de recibir este premio y me siento muy afortunado por estar aquí en Nueva York esta noche. Quiero dar las gracias a mi familia y especialmente a mi amiga Mayte Ariza, por su incansable apoyo, no solo como amiga sino también como profesional, durante estos últimos 15 años.
Río más 20
El 2012 ha sido declarado Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo cual es notable después de 20 años de la primera Cumbre de la Tierra, en la ciudad de Río de Janeiro.
A pesar de todo el trabajo realizado en este largo camino hasta ahora, después de 20 años, sigue estando confuso lo que significa la palabra sostenibilidad, probablemente porque la interpretación de su significado ha evolucionado en las últimas dos décadas.
Hace 20 años la sostenibilidad era la utopía de unos pocos, hace 10 un deber impuesto a todos para salvar el planeta, pero ahora, finalmente, podemos entenderla como una oportunidad para cambiar de paradigma.

¿Para qué la sostenibilidad?
Hablar de sostenibilidad, significa tocar temas muy variados, desde la preservación del medioambiente, la promoción de una economía que genere una riqueza más democrática, o el desarrollo de proyectos sociales que mejores las condiciones de los grupos más desfavorecidos.
Muy a menudo pensamos que tenemos que ser más sostenibles para el bien del medioambiente, para los demás, para evitar multas, para reposicionar nuestra empresa o, sencillamente, para sentirnos mejores personas.
Aunque todo ello, sin duda, pueda ser relevante, no responde a la pregunta fundamental:
¿Para qué hemos creado el concepto de la sostenibilidad?
¿Qué nos enseña o aporta el concepto de la sostenibilidad?
Podríamos contestar a estas preguntas de distintas formas, pero sencillamente creo que la respuesta más acertada y sintética, es que hemos tenido que crear el concepto de la sostenibilidad porque nos hemos dado cuenta de que así como vamos no estamos yendo a ningún lugar.
En otras palabras, hemos inventado la sostenibilidad porque creemos que una mejor calidad de vida es posible y que gracias a la sostenibilidad podemos aprender como conseguirla a corto y a largo plazo.
Reconectar

Después de más de 20 años trabajando en proyectos relacionados con el desarrollo sostenible, he llegado a la conclusión de que la sostenibilidad es una meta y una estrategia para mejorar la calidad de nuestra vida, reconectando con nosotros mismos y con todos los demás sistemas de los que formamos parte indisoluble.
Es meta y estrategia porque nos marca el qué y el cómo recuperar dicho vínculo que hemos perdido cuando hemos supuesto que los seres humanos, y la naturaleza, éramos cosas distintas. La situación actual nos demuestra, día tras día, que estábamos muy equivocados.
Citando a Gandhi: "Un hombre no puede hacer el bien en un departamento de la vida mientras está ocupado en hacer el mal en cualquier otro departamento. La vida es un todo indivisible”.
Todo está interconectado, todo lo que hacemos tiene consecuencias, seamos o no conscientes de ello. Tenemos que volver a nuestra naturaleza, no para salvar el planeta, sino para salvarnos a nosotros mismos, porque cuando hablamos de la naturaleza del planeta y de la nuestra hablamos exactamente de lo mismo.
A través de la sostenibilidad podemos crear valor, redescubriendo nuestro lugar y propósito dentro de un conjunto de sistemas interdependientes, en otras palabras, podemos finalmente salir de la soledad endémica que nace de una ilusión de independencia y superioridad y desarrollar otro modelo de habitar, relacionarnos y disfrutar realmente de estar vivos.
Podemos vivir mucho mejor de como estamos viviendo es posible y la sostenibilidad es la estrategia, el objetivo y la motivación existencial que nos marca el camino. Muchas gracias”.
Mejorar nuestro bienestar
Puedes aprender las estrategias metales y conductuales del Sustainable Thinking (Pensamiento Sostenible) para pensar, sentir y actuar de una forma más eficaz, eficiente y coherente con tus metas y valores. Mejorar la calidad de nuestra vida, gozar de nuestras metas y aprender a ser más felices es una cuestión de entrenamiento.
Si quieres recibir gratuitamente los artículos que publico en este blog, clica aquí o apunta tu mail en el formulario más abajo. Si piensas que este artículo puede interesar a otras personas, siéntete libre de compartirlo con quien consideres copiando directamente la dirección del navegador o utilizando los enlaces a las redes sociales que aparecen al final de este texto.
Si desear mejorar tu vida personal y profesional, te puedo enseñar a dominar las estrategias del Sustainable Thinking en el máster que ofrezco online en directo. Clica aquí para agendar cuando te iría mejor que te llame para aclarar tus dudas y darte toda la información que precises.
Muchas gracias de antemano.
Luca